Blogia

Clase de Antropologia UMH

Biografia de Lévi-Strauss

 

20110314171025-lev-1-.png

Lévi-Strauss nació en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, hijo de padres judíos franceses de origen alsaciano. Realizó sus estudios en París, en los liceos Janson de Sailly y Condorcet. Estudió derecho y filosofía en la Sorbona. No continuó sus estudios de derecho, sólo los de filosofía en 1931. Después de trabajar unos pocos años de docencia en enseñanza secundaria, aceptó una oferta de última hora para ser parte de la misión cultural francesa en Brasil, país al que serviría como profesor visitante en la Universidad de São Paulo.

Vivió en Brasil desde 1935 a 1939, y allí llevó a cabo su primer trabajo de campo etnográfico, dirigiendo exploraciones periódicas en el Mato Grosso y la selva tropical amazónica. Ésta fue la experiencia que cimentó su identidad como profesional de la antropología.

Volvió a Francia en la víspera de la Segunda Guerra Mundial y fue movilizado de 1939 a 1940 al estallar ésta. Después del armisticio se trasladó a Estados Unidos, donde impartió clases en la Nueva Escuela de Investigaciones Sociales de Nueva York. En esta ciudad conoció y trató al lingüista Roman Jakobson, cuya obra fue fundamental para la evolución de sus ideas.

Llamado a Francia en 1944 por el Ministro de Asuntos Exteriores, regresó a Estados Unidos en 1945. Tras un breve paso por la embajada francesa en Washington como agregado cultural (1946–1947), regresó a París para doctorarse en la Sorbona tras presentar tesina y tesis doctoral (1948): La vida familiar y social de los indios Nambikwara y Las estructuras elementales de parentesco.

La primera obra fue publicada al siguiente año, e instantáneamente reconocida como una de las más importantes de la antropología, con una crítica favorable de Simone de Beauvoir, que la vio como un importante estudio de la posición de la mujer en las culturas no occidentales.

Su obra, con título análogo a Las formas elementales de la vida religiosa, de Émile Durkheim, Las estructuras elementales de parentesco, reexaminó cómo las personas organizaban sus familias en un trabajo muy técnico y complejo. Mientras antropólogos británicos tales como Alfred Reginald Radcliffe-Brown sostenían que los parentescos estaban basados en la ascendencia de un ancestro común, Lévi-Strauss pensaba que estos parentescos tenían más que ver con la «alianza» entre dos familias, cuando la mujer de un grupo se casaba con el hombre de otro. A diferencia de Radcliffe-Brown, quien consideraba a la familia nuclear como la unidad del sistema de parentesco, Lévi-Strauss pensaba que la unidad era la relación entre dos familias, es decir, la alianza que se produce entre dos familias cuando un hombre entrega a su hermana a cambio de otra mujer.

Entre 1940 y principios de 1950, Lévi-Strauss continuó publicando y cosechó éxitos considerables. Con su regreso a Francia, se implicó en la administración del CNRS y el Museo del Hombre, antes de llegar a ocupar un puesto en la École Pratique des Hautes Études.

Siendo Lévi-Strauss ya conocido en los círculos académicos, en 1955 publicó Tristes trópicos. Este libro era esencialmente un viaje novelado, sobre sus expediciones etnográficas en Brasil entre 1935 y 1939. En él hizo un uso exquisito de la prosa, la filosofía y el análisis etnográfico, hasta lograr una obra maestra. Los organizadores del Premio Goncourt, de hecho, lamentaron no estar capacitados para premiarlo, porque Tristes trópicos era técnicamente un relato de no ficción.

El pensamiento salvaje, de 1962, supuso una verdadera conmoción en las ciencias humanas, por su reconocimiento del trabajo mental del mal llamado «primitivo», por su defensa de una ciencia del neolítico, heredera además ya de una tradición investigadora anterior, que conseguía clasificaciones de toda la realidad natural (y social) mediante el uso de ’propiedades sensibles’, de procedimientos analíticos no tan alejados de su objeto como hará la ciencia moderna.

Los cuatro tomos de sus Mitológicas (1964–1971) constituyen una de las obras más decisivas y originales de la antropología del siglo XX, con su acercamiento singular a la mitología americana; analiza en ellas los «mitemas» o elementos significativos de miles de éstos por medio de todo tipo de oposiciones (alto/bajo, crudo/cocido, seco/húmedo, etc.).

En 2008, al cumplir los cien años, apareció una selección de su obra en la colección de La Pléiade, que está dedicada habitualmente a ciertos escritores consagrados. En ella se recogían asimismo piezas inéditas.

Falleció en París el viernes 30 de octubre de 2009.[3] [4]

Cargos y reconocimientos

En 1940 se convirtió en subdirector del Museo del Hombre y después director de la Escuela Práctica de Altos Estudios. Más tarde fue nombrado profesor del Collège de France de antropología social, puesto que ocupó desde 1959 hasta su jubilación en 1982.

Fue miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, de la Academia e Instituto Norteamericanos de Artes y Letras, de la Academia Británica, de la Academia Real de los Países Bajos, y de la Academia Noruega de las Letras y las Ciencias.

Era doctor honoris causa de las universidades de Bruselas, Oxford, Chicago, Stirling, Upsal, Montreal, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Nacional del Congo, de la Universidad de Visva Bhrati (India) y de las universidades de Yale, Harvard, Johns Hopkins y Columbia.

Recibió, en 1966, la medalla de oro y el premio Viking Fund, asignado por el voto internacional del gremio de etnólogos; en 1967, la medalla de oro del CNRS, en 1973, el Premio Erasmus; en 1986, el Premio de la fundación Nonimo, y en 1996, el premio Aby M. Warburg y también la Legión de Honor.

Fue elegido miembro de la Academia Francesa el 24 de mayo de 1973, en sustitución de Henry de Montherlant von Sturmer y Rodney Needham (1969).

Como parte de su noble personalidad, y como persona consecuente, cabría destacar una frase suya: "No puedo sentir como una herida abierta en el flanco la disgregación de los Pieles Rojas y reaccionar a la inversa cuando se trata de árabes palestinos"; la cual tiene especial relevancia al ser él de origen judío.

Teorías sobre la antropología

Las teorías de Lévi-Strauss se exponen en Antropología estructural (1958). En sus obras, influido por Durkheim y Mauss, preconiza la aplicación del método estructural de las ciencias humanas. Asevera que un auténtico análisis científico debe ser explicativo.

Lévi-Strauss ha gozado de un lugar preeminente entre los investigadores que afirman que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana. Gracias a él, hoy se tiende a rechazar los enfoques etnocentristas en la investigación etnológica humana a favor de los estudios orientados a comparar las tecnologías de los pueblos otrora primitivos en oposición a Occidente; se valorarían sus clasificaciones de la naturaleza o el diagnóstico de enfermedades,

Estudiantes de la Lic. Gerencia y Desarrollo Social

Estudiantes de la Lic. Gerencia y Desarrollo Social

UMH 4 Promoción !!

Vista lateral del Castillo de Omoa

Vista lateral del Castillo de Omoa

Entrada a la Iglesia

Entrada a  la  Iglesia

Esta era la iglesia donde los soldados españoles se congregaban  

Fotos Del Castillo de Omoa !!

Fotos Del Castillo de Omoa !!

Gracias al guía quien muy  amablemente nos brindo una explicación sobre la historia del castillo San Fernando de Omoa.

Antropologia Urbana.

 

En la antropología social y cultural, la investigación se ampara en la idea fundamental de la observación participante dentro del seno de una comunidad o sistema social. El antropólogo se introduce primero en la vida de la comunidad y, a través de los contactos y las observaciones cotidianas, es aceptado por ella. Esta primera fase de la investigación de campo requiere semanas, incluso meses, sobre todo si hay que aprender la lengua local. Los primeros etnógrafos obtenían los datos a partir de entrevistas en profundidad con algunos informantes clave, personas expertas en la cultura y en el sistema social local. Estos datos se verificaban y cruzaban con los de otros informantes y con las observaciones directas del propio trabajador de campo.

Sin embargo, la investigación de las distintas sociedades y pueblos exige hoy otras herramientas metodológicas. Las entrevistas estructuradas (con muestreo) se utilizan de forma rutinaria para la obtención de una información; por ejemplo, el consumo de alimentos, el comportamiento sanitario, los recursos económicos, los movimientos migratorios laborales, el tiempo libre y otros aspectos. Para analizar la conducta económica hay que registrar con minuciosidad las transacciones en el mercado, las horas de trabajo, las capturas de peces y animales de caza, así como los rendimientos de las cosechas. Cuando se tratan de estudiar los aspectos de la personalidad se utilizan pruebas psicológicas. También se someten a análisis los posibles datos de los registros parroquiales, los textos locales, los informes gubernamentales y otras fuentes escritas.

A medida que los datos son más complejos e intrincados, y se hace necesario el tratamiento rutinario de miles o incluso cientos de miles de fragmentos de información, los arqueólogos han recurrido a las computadoras y equipos informáticos para dibujar las secuencias temporales, las relaciones espaciales y demás esquemas. Las tendencias del cambio cultural, la interacción entre las actividades económicas y sociales, las interrelaciones étnicas y otros patrones complejos se comprueban hoy mediante avanzados métodos estadísticos.

Estos métodos técnicos y cuantitativos en la investigación no han sustituido a los estilos tradicionales de investigación de campo. Al contrario, las entrevistas en profundidad a los informantes clave, así como el complejo análisis cualitativo de los sistemas simbólicos, las ceremonias y otras prácticas culturales, constituyen todavía una parte esencial de la metodología holística (doctrina epistemológica que hace hincapié en el estudio de los elementos desde su totalidad).

Tendencias actuales

La antropología moderna se está convirtiendo poco a poco en una ciencia aplicada, ya que los investigadores se están concentrando en aspectos sociales como la sanidad, la educación, protección del entorno y el desarrollo urbano. Hoy son muchos los antropólogos contratados por organismos públicos, empresas de investigación, grupos independientes de presión, organizaciones indigenistas y agencias sanitarias para realizar trabajos de campo en entornos culturales, ya sean proyectos educativos, sanitarios o programas de desarrollo agrícola a gran escala en regiones rurales.

El desplazamiento hacia el estudio de sistemas heterogéneos y diversificados, así como el auge de los métodos cuantitativos de investigación han promovido la necesidad de la investigación en equipo. Anteriormente, una investigación, por lo general, sólo implicaba a un trabajador de campo que se aislaba durante meses en algún poblado remoto; hoy, por el contrario, la mayor parte de los proyectos de campo necesitan el apoyo de diferentes profesionales, incluidos los asesores estadísticos, biólogos, sociólogos y estudiantes colaboradores.

Por cuestiones de metodología, los antropólogos han desarrollado vínculos sociales con las comunidades objeto de estudio. Estas relaciones muchas veces han pasado a ser verdaderas asociaciones que, en la mayoría de los casos, han beneficiado a estas comunidades. A cambio, la aplicación pragmática de estos métodos ha abierto nuevos caminos en la teoría social y biocultural.

   

 LOS ANTROPOLOGOS Y LA INVESTIGACION URBANA

Hace mucho que los antropólogos sienten interés por el urbanismo.

Algunos estudios urbanos antropológicos comenzaron en la década de 1920 y desde des ese entonces ha habido una serie de estudios antropológicos que va creciendo. Algunos de los primeros estudios antropológicos fueron hechos en África.

Los estudios urbanos de los antropólogos en Iberoamerica son también relativamente recientes. En esta región se ha prestado atención a los arrabales, a los guetos y al chabolismo, bajo nombres como los de barrios, barriadas, vecindades y términos similares.

En los Estados Unidos uno de los primeros hitos fue el estudio de los Lynd sobre una población del medio Oeste (Middletow).

Otro estudio de la escena urbana en los Estados Unidos fue el realizado por W. Lloyd Warner. Realizó el estudio en una comunidad de Nueva Inglaterra a la que llamó “yankee city”, rechazó el exclusivo apoyo en criterios económicos y ocupacionales para la afiliación a una clase y utilizó cosas como la autovaloración, la valoración de los demás y diversas medidas de posición social.

 

EL PAPEL DE LA ANTROPOLOGÍA EN LOS ESTUDIOS URBANOS

Un numero creciente de antropólogos creen que pueden y deben investigar los problemas urbanos o los problemas que tengan relación con lo urbanístico.

Una aportación del antropólogo consiste en su opinión de que las sociedades y culturas específicas están estructuradas y forman sistemas que actúan de manera reciproca. Sin embargo, nadie ha intentado todavía presentar con éxito la estructura total de una megalópolis como Nueva York o Loa Ageles.

Una clase de estudios a cargo de antropólogos implica el examen dentro de una sociedad de algún problema.

En otra clase de estudios, los antropólogos han examinado enclaves étnicos, áreas suburbanas o zonas de chabolas como si fuesen comunidades autónomas.

En términos generales, los antropólogos están mejor preparados para realizar estudios enfocados a la cultura, haciendo hincapié en métodos de campo tales como entrevistas en profundidad y una observación participante, que exige una involucración relativamente estrecha con los sujetos.

 NATURALEZA DE LA POBREZA

Osacr Lewwis, en algunos de sus libros sugiere que la pobreza crea su propia cultura, con elementos comunes a los pobres de todas partes. Esta cultura es autogeneradora, es decir, sus características se transmiten a través de las generaciones.

En “The childrens of Sánchez” (“Los hijos de Sánchez”), cada miembro de la familia presenta su autobiografía esencialmente con sus propias palabras, estas palabras son a veces obscenas y vulgares, y a su vez desataron denuncias de los mexicanos de la clase alta. Esta reacción, por supuesto, no hizo sino manifestar hasta que punto las personas de un determinado nivel en el seno de una cultura compleja en cualquier parte ignoran lamentablemente muchos aspectos de su propio país.

Charles A. Valentine sugiere que los pobres en los estados unidos representan una serie heterogénea de subsociedades con subculturas variables y adaptables, que solo parcial y relativamente son distintas de la cultura nacional dominante.

La investigación sobre la pobreza se relaciona claramente con varias cuestiones de política nacional fundamentales. La aproximación del bienestar al problema de la pobreza se funda primordialmente en la asunción de que hay una subcultura de la pobreza y que los problemas se resolverán si los pobres adoptan los valores corrientes en la clase media.

 

CHABOLISMO, GUETOS Y ETNICIDAD

Chabola. Caseta o choza, gralte. la construida en el campo.

Barraca mísera en los suburbios de las ciudades.

Gueto. Aislamiento social, político, ideológico, etc., en que se encuentra una

minoría de personas.

Etnia. Agrupación natural de individuos que tienen el mismo idioma y cultura.

El chabolismo refiere a las agrupaciones de viviendas informales, los guetos tiene por lo general un componente étnico; el termino nació en Italia donde se aplico a las barriada urbanas en las que se les obligaba a vivir a los judíos.

En general, tales comunidades nuevas tienen un mínimo de organización de las que salen los portavoces que hablan con las autoridades o con los propietarios de los terrenos. Corrientemente existe algún servicio de policía interno y, con recurrencia, los recién llegados deben de obtener permiso para unirse a la comunidad. Esas agrupaciones carecen a menudo de suministro de agua, así como de servicios sanitarios, electricidad y otras ventajas urbanas.

Es creencia popular, compartida por muchos científicos sociales, que la emigración a la ciudad va acompañada por la desorganización social y personal.

En conjunto, sin embargo, es evidente que al antropología a contribuido mas al estudio de los problemas en África e Iberoamerica que hasta ahora lo ha hecho en los Estadios Unidos, puede esto deberse a un cierto romanticismo de los antropólogos que tiende a encontrar mas interesantes los escenarios distantes y exóticos, también es probablemente cierto que resulta mas fácil a un antropólogo conseguir ayuda económica para estudiar el problema de la emigración rural a Lima que obtener esta ayuda para estudiar la situación de los emigrantes en Detroit.

 

LA SALUD Y LA EDUCACIÓN URBANA

Los antropólogos han hecho importantes aportaciones a los problemas de la influencia de subculturas terminadas en la clase y de la procedencia étnica en le campo de la educación y la salubridad, así como la comprensión de los problemas de la pobreza. Las deficiencias de algunos de estos estudios parecen radicar no en sus métodos y criterios antropológicos, sino en su incapacidad para emplear el concepto de cultura con mas eficacia y a utilizar plenamente los criterios comparativos y holisticos. En que hay una subcultura de la pobreza que se perpetua así mismo en el verdadero sentido del concepto o un conjunto de respuestas comunes de los pobres y menesteroso a las características de la cultura dominante, es importante teóricamente, pero también tiene gran importancia en cuanto al desarrollo de un política publica.

Bronisław Malinowski

Biografía 

Nació en el seno de una familia de clase media acomodada. Hijo de Lucjan Malinowski, un eslavista especializado en el dialecto polaco de Silesia, durante su niñez sufrió de los achaques de una salud frágil. En 1897 su madre viajó con él por los países del sur europeo, por cuestiones de salud. En 1903 comienza a estudiar filosofía en la Universidad de Cracovia, doctorándose en 1908, especializándose en física y matemáticas. Se traslada a Leipzig (Alemania) para profundizar sus conocimientos en psicología y economía bajo la dirección de C. G. Seligman. La lectura de The Golden Bough (La rama dorada) de James Frazer volcó su interés hacia la Antropología Social lo que le llevó a Inglaterra para formarse en esta disciplina, obteniendo su grado en la London School of Economics en 1910. Fue profesor en esta Universidad desde 1913, y allí se doctoró en 1916.

En 1914 viajo a Papua (actual Papúa Nueva Guinea), donde llevó adelante un trabajo de campo en Mailu y en las islas Trobriand. Como súbdito del imperio austrohúngaro en territorio bajo jurisdiccicón británica, la declaración de la Primera Guerra Mundial lo obligó a aceptar el destierro en las islas Trobriand hasta que acabase la guerra. Aquí es donde realizó su trabajo de campo acerca de los Kula y comenzó a preconizar la metodología llamada "de observador participante".

En 1922 obtuvo un doctorado en antropología en la London School of Economics, y se editó su obra maestra Argonauts of the Western Pacific (Los argonautas del Pacífico Occidental) que le otorgó fama universal. En Gran Bretaña trabajó también en la Universidad de Londres, y en Estados Unidos en la Universidad de Cornell, Harvard y Yale.[1] En noviembre de 1929 llega a La Habana donde conoce al sabio cubano Fernando Ortiz, con el cual intercambia ideas e información sobre los fenómenos sociales que son los cambios de cultura y los impactos de las civilizaciones. En julio de 1940 se encontraba trabajando en la Universidad de Yale, donde escribe la introducción al libro del Dr. Ortiz "Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar". Murió en 1942 de un ataque cardíaco mientras se preparaba para dirigir un trabajo de campo en Oaxaca, México, apenas cumplidos sus 58 años.

 

Investigaciones

Como teórico, es considerado el fundador del funcionalismo, escuela antropológica que pretende analizar las instituciones sociales en términos de satisfacción colectiva de necesidades individuales (principalmente biológicas), considerando cada sociedad como un sistema cerrado y coherente; por este motivo se opuso a la aplicación reduccionista de ciertos planteamientos evolucionistas a las sociedades humanas. El objetivo del funcionalismo y su base fundamental es considerar que todas las partes sociales de un grupo humano están relacionadas entre sí y cumplen una función dentro de un sistema.

Definidor del trabajo de campo, fundamento básico de la práctica antropológica contemporánea, en el capítulo introductorio de su libro Los argonautas del Pacífico Occidental (1922), recogió los principios de éste, basado en la actitud metodológica de la observación participante. También publicó otro libro sobre su primer trabajo de campo, llamado Islas Trobriand (1915) y además de ser autor de Una teoría científica de la cultura. El libro publicado en 1922 por Malinowski es considerado aún hoy como una de las obras más importantes de la antropología.

Su principal aportación es la aplicación a la antropología del rigor científico en las observaciones y la importancia que dio al trabajo de campo, que aplicó por primera vez entre los aborígenes de las Islas Trobriand (Papúa y Nueva Guinea); su primer trabajo lo dedicó a su familia en la sociedad trobriandesa (La familia entre los indígenas australianos, 1913), y su siguiente obra, Los argonautas del Pacífico occidental (1922), fue el resultado de diez años de investigación, para lo cual realizó prolongadas estancias entre los nativos. De 1926 es su trabajo Sexo y represión en la sociedad salvaje, que continuó incidiendo en el estudio de la sociedad aborigen.

 

 

Actividades de Aprendizaje

Actividades de aprendizaje significativo
 
 
 

Las unidades didácticas son la expresión más inmediata que debe reflejar la intencionalidad pedagógica de un centro educativo determinado y se expresan a través de las Unidades de Aprendizaje, los Proyectos de Aprendizaje y los Módulos. Veamos brevemente en que consisten estas formas de programación:

· Unidades de Aprendizaje: son una forma de programar. Resumen la planificación del docente y tienen en cuenta el desarrollo de contenidos de un área para obtener nuevos aprendizajes.

· Proyectos de Aprendizaje: son formas de programar. Parten de un problema o necesidad de los alumnos y alumnas, establecen los pasos a seguir con la finalidad de obtener un resultado o producto concreto que resuelva el problema inicial. Es la propuesta de programación más participativa. En la planificación, ejecución y evaluación intervienen los alumnos y las alumnas.

· Módulos de aprendizaje: es una forma de desarrollar o reforzar un tema específico. Es el complemento de un proyecto o de una Unidad de Aprendizaje, 

Según sean las necesidades de nuestros alumnos y alumnas, podemos planificar Actividades de Aprendizaje Significativo para una o varias sesiones de aprendizaje; para realizarse dentro o fuera del aula. Lo importante es que estas actividades reúnan por lo menos las siguientes características:


· Que tengan relación con las necesidades de los estudiantes y con sus conocimientos previos;

· Que sean novedosas e interesantes para ellos. Es muy importante que las actividades sean motivadoras y que mantengan el interés de las alumnas y alumnos durante todo el proceso de aprendizaje.

· Que los estudiantes puedan participar en su organización y desarrollo.

· Que puedan generar nuevas actividades de aprendizaje.


Si bien no hay un esquema único ni definitivo para planificar las Actividades de Aprendizaje Significativo, consideramos que en toda programación deben estar presentes las respuestas a las preguntas siguientes: ¿cuáles son las necesidades educativas de los estudiantes?, ¿qué van a aprender?, ¿cómo van a aprender? y ¿cómo podemos evaluar lo aprendido?

En el diseño de las Actividades de Aprendizaje Significativo, además de la información general, como el nombre de la actividad, los datos de identificación del Centro Educativo, el grado en el cual se desarrollará la actividad, el área o áreas del currículo que tienen relación con ella y la duración de la misma, en horas, será necesario incluir:

· Las necesidades educativas que motivan el interés de los estudiantes con el tema.

· Las competencias que pueden desarrollar los alumnos y alumnas durante su ejecución.

· Los contenidos que van a aprender en relación con la programación curricular

Las Actividades de Aprendizaje Significativo tienen momentos ordenados que permiten el paso a paso para arribar al proceso de aprendizaje, al ejercicio de la autoestima, al desarrollo del trabajo grupal, etc.

A continuación se incluyen como referencia una secuencia lógica que no es lineal necesariamente, pues, según las necesidades, algunos momentos de la actividad significativa pueden coincidir. Sin embargo, debemos tener cuidado de no considerarla una secuencia única, por que, de acuerdo con nuestra experiencia, los docentes podemos proponer varias secuencias que resultan apropiadas para lograr aprendizajes significativos

1. Momento de recuperación de conocimientos previos:

Pone énfasis en el juego, en recoger los saberes previos necesarios para el desarrollo de la actividad de aprendizaje significativo
La recuperación de los saberes previos se puede lograr a través de una prueba, la realización de ejercicios, el análisis de una imagen, la discusión de un tema determinado u otras estrategias sencillas.


2. Momento de motivación:

En este momento ponemos a los alumnos y alumnas frente a una situación de aprendizaje que despierta su curiosidad y su interés por aprender. Tiene el propósito de generar el vínculo afectivo de los estudiantes con su aprendizaje. Es importante utilizar nuestra imaginación y creatividad para programar las estrategias más apropiadas para lograr mantener la motivación.

3. Momento básico:

Se desarrollan un conjunto de acciones para crear, investigar, analizar, etc. obteniendo nuevos conocimientos. En este momento, analizamos con los estudiantes las respuestas que han dado en los momentos anteriores y relacionamos con ellos sus saberes previos con los contenidos nuevos materia del aprendizaje. El docente utiliza distintas estrategias para lograr el aprendizaje del niño y la niña. En este momento de la actividad intervienen los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes; por esta razón, las estrategias que debemos emplear serán variadas: experimentos, consultas de libros, solución de problemas, encuestas, etc. El trabajo puede ser individual o en pequeños grupos y el docente colabora como facilitador. Los resultados de estas actividades deben ser concretos, por ejemplo: un texto creativo, un resumen, un experimento, ejercicios o problemas resueltos, etc.

4. Momento de práctica:

Permite que los alumnos y las alumnas hagan uso de estos nuevos conocimientos. En este momento los estudiantes refuerzan y consolidan sus aprendizajes, con el apoyo de maestro, mediante la aplicación de los nuevos aprendizajes a su vida diaria; es aquí cuando los aprendizajes se vuelven significativos para los alumnos.

5. Momento de evaluación

Permite obtener información sobre cómo han aprendido los estudiantes para reforzar y corregir errores. En este momento, los alumnas y alumnos hacen su propia evaluación en relación con el proceso de la actividad de aprendizaje significativo: el cumplimiento de las tareas a las que se comprometieron, su grado de participación en las mismas, el desarrollo de las competencias previstas, los conceptos y actitudes aprendidas, así como la reflexión sobre su proceso de aprendizaje (metacognición).

Para el desarrollo de este momento podemos programar, por ejemplo, estrategias de autoevaluación y de evaluación en grupo. En este momento es decisivo el apoyo del docente para reforzar la autoestima, darles oportunidad de buscar alternativas para superar dificultades y tomar las decisiones más apropiadas.

6. Momento de extensión:

Es el conjunto de acciones que permiten afirmar los nuevos aprendizajes en otros contextos. En general, al concluir una actividad de aprendizaje significativo las alumnas y alumnos se encuentran motivados para desarrollar otras iniciativas e ideas en relación con nuevas necesidades de aprendizaje surgidas del proyecto curricular de aula.

Cabe señalar que como parte de la programación de las actividades de aprendizaje, se considera para cada estrategia la estimación del tiempo, los recursos necesarios y los indicadores de evaluación.

Finalmente es importante recordar que los estudiantes participan de la actividad desde la planificación hasta la evaluación.